Si sos de leer las etiquetas de las botellas o latas de cerveza mientras las pruebas, cada tanto verás algunas abreviaciones que forman parte del lenguaje habitual en la elaboración de una cerveza. Es lo que denominamos terminología cervecera.
Se trata la mayoría de las veces de acrónimos de su significado en inglés y suelen ser formas de medición tanto de su contenido alcohólico, como de su color o, inclusive, amargor. A continuación te detallamos con las cinco abreviaturas cerveceras indispensables.
Índice de Contenidos
ABV, la terminología cervecera más popular
ABV se forma por las siglas de Alcohol By Volume, que significa el volumen de alcohol que posee la cerveza. Determinado con un instrumento llamado hidrómetro, el ABV se refiere a la porción total de alcohol del volumen completo de un envase. Se trata de un indicador de qué tan fuerte es una cerveza y cuyo porcentaje, usualmente, ronda entre el 4 o el 6 por ciento.
Durante el proceso de elaboración, la levadura transforma los azúcares en alcohol, se toman muestras durante el proceso de fermentación. Y si por algún motivo el cervecero no está conforme, aún está a tiempo para realizar ajustes para ajustar el nivel de alcohol de su cerveza.
Por ley, este dato debe verse claramente en todas las etiquetas. Es para que el consumidor sepa cuanto alcohol está por consumir y no tenga lugar a dudas. Los tipos de cervezas con el ABV más bajo son las American Stout, Saison o Fruit Lambic, mientras que las Imperial Stout, Barleywine o las Eisbock, con un porcentaje mayor a los 8%, suelen ser las de mayor ABV.
Sin embargo, existen cervezas que rebasan por mucho estos parámetros, como la Brewmesiter Armageddon, la cerveza más fuerte del mercado, con un ABV del 65%. ¿La probaste alguna vez?. Si te interesa saber cómo se calcula el volumen de alcohol en una cervezas, lo tienes explicado aquí.
ABW, otra medición sobre el alcohol en la cerveza
La sigla ABW se origina de Alcohol By Weight, que significa el alcohol por peso. Se trata de otro método para determinar el contenido alcohólico en una cerveza.
Y, aunque también se trata de un acrónimo, ABV y ABW son medidas con variables distintas, así que si la próxima vez lees en una etiqueta un número que no te cuadra puedes probar convertir el ABW en ABV, multiplicando el primer porcentaje por 1.25.
Terminología cervecera: El IBU
IBU (International Biterness Unit) es la forma de medir el amargor en una cerveza, producido por los lúpulos utilizados en la elaboración, mediante un espectrómetro. Cada estilo y producción hace que las cervezas varíen en una escala que suele ir de los 8-12 IBU, como una América Light Lager, hasta los 80-100 IBU, como una Imperial IPA.
Una Porter cuenta con 20-40 IBU, una IPA con 60-80, mientras que una Stout cuenta con 30-50, y una Barleywine con 70-100, aproximadamente. La canadiense Flying Monkeys Alpha Fornication es la cerveza con un IBU más alto: 2,500.
En términos más técnicos, IBU mide los ácidos alfa isomerizados del lúpulo en una cerveza en partes por millón. Es importante tener en cuenta que el amargor de la cerveza también se ve afectada por las maltas. Es decir, las cervezas con un IBU alto, como por ejemplo las negras, pueden no ser tan amargas debido al dulzor aportado por sus maltas.
OG/FG – Original Gravity/ Final Gravity
Cuando se trata de una cerveza u otras bebidas alcohólicas, la gravedad (referida por los cerveceros como gravedad específica) tiene que ver con la densidad relativa del mosto durante diversas etapas del proceso de fermentación. OG se refiere a la Gravedad Original o Inicial (GO o GI, en español), la gravedad específica del mosto sin fermentar; mientras que FG lo hace a la Gravedad Final (GF) o Terminal (GT), esto es, a la gravedad específica tras la fermentación.
La OG da una idea de la cantidad de azúcar disuelta en el mosto y su rango puede variar entre 1.020 y 1.160. La diferencia entre una y otra, tras la fermentación, es un indicador de la cantidad de alcohol producido durante esta, lo que se verá reflejado en el cuerpo y sabor de la cerveza. De las abreviaturas cerveceras con las que podrías estar menos familiarizado, pero que igualmente debes de manejar.
SRM, el color de la cerveza
Otra terminología cervecera es el SRM, sigla que viene de Standard Reference Method. Se refiere al sistema usado para especificar la intensidad del color en una cerveza, desde el pálido Pale Strew, cuyo SRM es 2, de una Pilsner, por ejemplo, hasta el Black, con un SRM 40, propio de una Imperial Stout.